El mercado inmobiliario español se rompe: tasaciones, Gobierno y la caída que viene

reinmocan • 27 de agosto de 2025

Tasaciones a la baja, alquileres imposibles y la trampa inmobiliaria del 2030

El debate está abierto: ¿España se dirige hacia otra crisis inmobiliaria? A simple vista, los precios siguen altos, la compraventa se mantiene en récords históricos y los bancos aseguran que el mercado está sólido. Pero si miramos más allá de los titulares, la realidad es mucho más compleja: ya estamos viviendo una crisis habitacional y se perfila un choque de valor hacia 2030.

1.- LA SITUACIÓN ACTUAL: PRECIOS DISPARADOS Y ALQUILERES INASUMIBLES.

En 2025, España presenta un mercado inmobiliario que está lejos de ser asequible:

  • Compraventa en máximos: más de 357.000 viviendas vendidas en los primeros seis meses del año, la cifra más alta desde hace 18 años.
  • Precios de venta en alza: un incremento acumulado del 70 % en la última década, con subidas regionales todavía más agresivas en Madrid, Baleares y Canarias.
  • Alquileres récord: el precio medio nacional se sitúa en 14,38 €/m² al mes, alrededor de 1.150 € mensuales por un piso de 80 m², con un crecimiento interanual del 14 %.

El problema no son los precios por sí solos, sino que el acceso a la vivienda se ha convertido en un obstáculo insalvable para la mayoría de los ciudadanos, especialmente para los jóvenes y las familias con ingresos medios.

2.- DIFERENCIAS CON LA CRISIS DE 2008.

Muchos comparan la situación actual con la burbuja inmobiliaria de 2008, pero hay diferencias clave:

  • 2008: exceso de crédito, hipotecas de alto riesgo y sobreoferta de vivienda.
  • 2025: escasez de oferta, alquileres turísticos y especulación de fondos de inversión, con un parque inmobiliario antiguo y poco rehabilitado.

Esto significa que no se espera un desplome generalizado de precios, pero sí se ha generado un mercado excluyente, donde el ciudadano medio no puede acceder ni a la compra ni al alquiler.

3.- LA CRISIS SOCIAL: ACCESO IMPOSIBLE A LA VIVIENDA

Mientras los precios suben, la realidad social es dura:

  • Emancipación juvenil en mínimos históricos: apenas el 15,2 % de los jóvenes logra independizarse.
  • Ingresos frenta alquileres: más del 90 % del salario medio se destina a cubrir un alquiler, según datos recientes.
  • Escasez de vivienda pública: la oferta protegida es insuficiente para cubrir la demanda real.

Esta es la verdadera crisis: no es que los precios caigan, es que la mayoría de los ciudadanos queda excluida del mercado.

4.- LA ORDEN ECM/599/2025: EL PRIMER PASO HACIA LA DEVALUACIÓN.

La reciente Orden ECM/599/2025, publicada en el BOE el 12 de junio de 2025, modifica la normativa de tasaciones inmobiliarias y tiene efectos directos en el valor de las propiedades:

  • Licencias esenciales: permite tasar promociones antes de tener la licencia definitiva, lo que facilita financiación pero aumenta el riesgo de proyectos paralizados.
  • Certificado de Eficiencia Energética obligatorio: las viviendas con baja calificación energética pierden valor en la tasación.
  • Redefinición de superficie útil: terrazas y balcones ya no se suman, reduciendo el valor oficial de muchos pisos.
  • Advertencias de riesgo a 18 meses: los tasadores deben señalar posibles caídas de valor, afectando la percepción de los bancos y compradores.
  • Automatización de tasaciones (AVM): apertura a algoritmos que pueden despersonalizar la valoración y generar resultados fríos, sin contexto real.

Estos cambios ajustan los valores de forma técnica, pero trasladan la responsabilidad al tasador y al propietario, mientras el Gobierno mantiene la narrativa de “modernización y sostenibilidad”.

5.- CONSECUENCIAS INMEDIATAS EN EL MERCADO.

Bajada de valor de propiedades antiguas: inmuebles ineficientes, con terrazas o en zonas con riesgo de depreciación se tasarán más bajos.

  • Menor capacidad de financiación: los bancos prestarán menos sobre tasaciones ajustadas, limitando la compra.
  • Mayor exclusión social: las familias con ingresos medios quedarán fuera de la compra y muchos alquileres se volverán inasumibles.
  • Consolidación de grandes tenedores y fondos: aprovecharán la devaluación para comprar barato.

6.- MIRANDO HACIA 2030: LA GRAN DEVALUACIÓN SILENCIOSA.

Esto no es solo un ajuste puntual. En 2030, las exigencias europeas obligarán a que el parque inmobiliario cumpla estrictos criterios energéticos y de eficiencia:

  • La mayoría de las viviendas actuales no cumple esos estándares.
  • Su valor de tasación caerá, y muchas quedarán fuera del mercado hipotecario.
  • La clase media podría perder gran parte de su patrimonio inmobiliario.

La Orden ECM/599/2025 es solo la primera pieza del engranaje, que prepara un escenario de devaluación progresiva y controlada del mercado inmobiliario.

7.- CONCLUSIÓN CRÍTICA

España no enfrenta una crisis de precios inmediata, pero sí una crisis de acceso y patrimonio:

  • A corto plazo: los precios se mantienen altos y el mercado sigue activo.
  • A medio plazo: la población media queda excluida del mercado por precios inaccesibles y tasaciones más estrictas.
  • A largo plazo (2030): las viviendas ineficientes perderán valor y muchas familias verán cómo su mayor activo se deprecia drásticamente.

El Gobierno se vende como protector y promotor de la sostenibilidad, pero en realidad prepara el terreno para una devaluación silenciosa que beneficiará a bancos y grandes fondos mientras las familias pierden patrimonio y acceso a la vivienda.

Esta es la verdadera crisis inmobiliaria que España vive y vivirá: no es un desplome, es un mercado roto socialmente y con un futuro devaluado para quienes no puedan adaptarse a las exigencias de sostenibilidad.

Por reinmocan 27 de agosto de 2025
Lo que nadie te cuenta antes de aceptar una herencia: riesgos, impuestos y estrategias para proteger tu patrimonio
Por reinmocan 27 de agosto de 2025
De promesas a realidades: cómo la Ley de Vivienda 2023 impacta tu bolsillo
Por reinmocan 27 de agosto de 2025
Tasaciones: Orden ECM/599/2025
Por reinmocan 26 de julio de 2025
La herencia como colchón: ¿realmente es justo depender del legado familiar para alcanzar la vivienda propia?
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Vivienda pública o barbarie: cuando el derecho a un techo no puede quedar a merced del mercado ni del esfuerzo individual.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Entre la espada y la pared: cómo las reformas obligatorias, la okupación y el aumento del control estatal están dejando al propietario sin margen de maniobra.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Impacto legal y económico: por qué los cambios en la LAU y la Ley de Vivienda están frenando la oferta de alquiler y complicando el mercado inmobiliario
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Quiero contaros la historia de Juan, un pequeño tejedor que vivía en un pueblo tranquilo. Juan tenía un par de casitas heredadas de sus padres, con las que pagaba las cuentas y vivía con lo justo. Nada lujoso, solo lo necesario. Un día, el Rey del Gran Reino anunció que para proteger el bosque mágico que rodeaba el pueblo, todos debían construir una “muralla verde” alrededor de sus casas. La muralla debía cumplir reglas muy estrictas: ventanas nuevas, paredes aisladas, techos brillantes, placas solares… El Rey decía que era por el bien del bosque y para que el aire fuera puro. Juan se preguntó: “Está bien cuidar el bosque, pero ¿quién va a pagar todo esto? ¿Yo, con mis pocas monedas?” Pasaron los meses y la muralla verde se volvió ley. Juan intentó pedir ayuda al Rey, pero las monedas que le dieron fueron tan pocas que apenas cubrían el papeleo. Mientras, los grandes señores del reino, dueños de castillos enormes, seguían sin cambiar sus murallas viejas. Juan comprendió que si no construía esa muralla, no podría vender ni alquilar sus casitas. Se sentía atrapado y excluido, mientras el Rey hablaba de progreso y justicia. Ahora, ¿os suena esta historia? Porque en realidad, esto es lo que está pasando con el nuevo Certificado de Eficiencia Energética en España. A partir de 2030, tu vivienda tendrá que tener una calificación energética mínima E para venderla o alquilarla, y en 2033, la letra D. ¿Te preguntarás, “Begoña, ¿y esto quién lo va a pagar?” Pues los mismos de siempre: los pequeños propietarios, los que tenemos uno o dos pisos y los alquilamos para llegar a fin de mes o complementar la pensión. ¿Habrá ayudas? Sí, pero tan pocas y con tanto papeleo que parece una burla. Y las reformas que exigen —aislamiento, ventanas nuevas, placas solares— pueden costar miles de euros, justo cuando la mayoría ya no llega a final de mes. ¿Y si no lo haces? No podrás vender ni alquilar legalmente, y te arriesgas a sanciones o a quedar fuera del mercado. El Gobierno nos vende esto como una medida ecológica y progresista, pero en realidad están excluyendo al pequeño propietario para beneficiar a los grandes fondos que siguen comprando y vendiendo sin problema. ¿Quién puede permitirse reformar 2, 3 o 4 pisos? ¿Un jubilado? ¿Una familia modesta? No. Esto está diseñado para que solo los de siempre puedan seguir jugando. Por eso, lo que debemos exigir es: Subvenciones reales, no simbólicas Asesoramiento técnico gratuito Tiempo y flexibilidad real Y sobre todo, que no nos criminalicen por tener una propiedad. No somos delincuentes ni especuladores. Somos gente que ha ahorrado y ha cumplido. Mejorar la eficiencia energética es necesario, pero esto no es transición verde: es exclusión verde. Si no puedes pagar, te quedas fuera. Eso no es justicia social, es una política ciega y destructiva. 
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Porque una casa no solo se construye con planos: también con diálogo, acuerdos y respeto mutuo.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
El precio de una casa va más allá del dinero: también se paga con ilusión, dudas y decisiones valientes
Show More