La Orden ECM/599/2025: modernización o antesala de la gran devaluación
Tasaciones: Orden ECM/599/2025
El pasado 12 de junio de 2025 se publicó en el BOE la Orden ECM/599/2025, que modifica la clásica Orden ECO/805/2003, base legal de la tasación inmobiliaria en España. Esta reforma entra en vigor el 12 de agosto de 2025 y supone un cambio profundo en cómo se valoran los inmuebles con fines financieros: hipotecas, balances de bancos, seguros o sociedades de inversión.
El Gobierno vende esta norma como un paso hacia la modernización, la transparencia y la sostenibilidad. Pero si la miramos de cerca, lo que realmente hace es poner más control sobre las tasaciones, devaluar poco a poco el parque de viviendas existente y preparar el terreno para lo que viene en 2030 con las exigencias energéticas de Bruselas.
1.- LICENCIAS ESENCIALES: FINANCIACIÓN CON MÁS RIESGO
Se permitirá tasar promociones con “licencia esencial”, sin esperar la licencia de obras definitiva, siempre que cubra al menos un 60 % del proyecto y se inscriba en el Registro.
El Gobierno lo vende como una forma de “agilizar” la financiación, pero en la práctica significa que bancos y compradores asumirán el riesgo de proyectos aún en pañales. Si luego se paralizan, la Administración no carga con el problema: lo sufren promotores y particulares.
2.- SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: EL NUEVO FILTRO DE VALOR
Se incorpora la obligación de considerar factores ambientales: eficiencia energética, riesgos climáticos, huella de carbono. Además, el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) pasa a ser obligatorio en cualquier tasación:
- En viviendas terminadas debe estar registrado y adjunto.
- En obras nuevas, al menos debe haber justificante de solicitud.
Esto tiene un impacto directo:
- Las viviendas con mala calificación energética perderán valor de forma inmediata en la tasación.
- El mercado hipotecario y de compraventa penalizará los inmuebles antiguos y premiará los de obra nueva o rehabilitados.
Aquí el Gobierno se apunta la medalla “verde”, pero lo hace sin haber facilitado ayudas reales y masivas a la rehabilitación. Resultado: millones de propietarios atrapados con casas que en el papel valen cada vez menos.
3.- SUPERFICIE ÚTIL REDEFINIDA: ADIÓS A INFLAR METROS.
Las terrazas, balcones y porches ya no contarán como superficie útil. Se valorarán aparte, si tienen entidad, pero no podrán inflar el cálculo.
Esto aporta transparencia, sí, pero también significa que muchas viviendas urbanas verán reducida su tasación.
El banco se protege, el comprador financia menos, y el propietario pierde.
4.- ADVERTENCIAS DE RIESGO Y TASADOR COMO "PROFETA".
La orden obliga a advertir en el informe si existe un riesgo elevado de pérdida de valor en los próximos 18 meses. Antes era solo 12.
Eso coloca al tasador en una posición muy delicada: si avisa, frena operaciones; si no lo hace, carga con la responsabilidad si el valor cae. De nuevo, el Gobierno se lava las manos y el técnico asume el peso.
5.- TASACIONES AUTOMATIZADAS (AVM): LA AMENAZA DIGITAL.
Se abre la puerta a modelos automatizados de valoración, bajo supervisión del Banco de España. En teoría, esto agiliza procesos.
En la práctica, puede acabar con valoraciones frías, sin contexto local, y con profesionales relegados frente a algoritmos.
Consecuencias inmediatas en el mercado
- Bajada de valores tasados:
- Viviendas antiguas con mala eficiencia,
- Viviendas con superficies infladas por terrazas,
- Propiedades con advertencias de riesgo.
-
Menor capacidad de financiación:
Con valores más bajos, los bancos prestarán menos dinero → los compradores tendrán que poner más capital propio o renunciar.
-
Mayor poder de negociación para grandes tenedores:
Fondos e inversores esperarán la bajada para comprar barato a pequeños propietarios.
LA ANTESALA DE 2030: LA GRAN DEVALUACIÓN CONTROLADA
Esto no es un movimiento aislado. Es la primera pieza del engranaje hacia 2030, cuando la UE exigirá que el parque inmobiliario cumpla estándares energéticos mucho más duros.
¿Qué pasará entonces?
- Quien no reforme su vivienda, quedará prácticamente fuera del mercado hipotecario.
- Sus casas perderán valor de tasación de forma acelerada.
- El patrimonio inmobiliario de millones de familias se devaluará, mientras los grandes capitales aprovechan para absorber stock barato.
En otras palabras: esta Orden es un ensayo general de lo que viene. Se empieza ajustando el valor por eficiencia y superficie. En pocos años, el golpe será mucho mayor cuando lleguen las obligaciones de rehabilitación energética forzosa.
CONCLUSIÓN
La Orden ECM/599/2025 se vende como un avance en transparencia, sostenibilidad y digitalización. Y en parte lo es. Pero no nos engañemos:
- El Gobierno ha diseñado un sistema que baja los valores de forma progresiva,
- Traslada la responsabilidad a tasadores y propietarios,
- Y prepara el terreno para una devaluación masiva del parque inmobiliario de cara a 2030.
Ganadores: bancos, fondos y el relato político de la sostenibilidad.
Perdedores: propietarios de vivienda antigua, pequeños promotores y, en general, la clase media que tiene su patrimonio en ladrillo.
