Ley de Vivienda 2023: luces, sombras y consecuencias reales en el mercado inmobiliario

reinmocan • 27 de agosto de 2025

De promesas a realidades: cómo la Ley de Vivienda 2023 impacta tu bolsillo

La Ley 12/2023, conocida como la Ley por el Derecho a la Vivienda, se presentó como la solución integral a la crisis habitacional en España. Prometía limitar precios, aumentar la oferta de vivienda asequible y proteger a los inquilinos. Sin embargo, al analizar su implementación, surge una realidad más compleja y preocupante.

  • LUCES: OBJETIVOS LOABLES

Entre las intenciones positivas de la ley destacan:

  • Limitación de precios en zonas tensionadas: topes a los incrementos de alquiler para proteger a los inquilinos.
  • Fomento de la vivienda protegida: incentivos a la construcción de pisos asequibles.
  • Eficiencia energética y sostenibilidad: obligación de rehabilitar edificios para cumplir criterios ecológicos.

Aunque bienintencionadas, estas medidas no garantizan automáticamente un mercado estable ni asequible.

  • SOMBRAS: EFECTOS NO DESEADOS

La aplicación de la ley ha generado problemas que los titulares no muestran:

1.- DISMINUCIÓN DE LA OFERTA DE ALQUILER.

Muchos propietarios retiran sus inmuebles por la incertidumbre jurídica y restricciones, reduciendo la disponibilidad.

2.- AUMENTO DE PRECIOS EN LUGAR DE SU CONTENCIÓN.

Contrario al objetivo de abaratar, los alquileres siguen subiendo en zonas no reguladas, afectando sobre todo a jóvenes y familias con ingresos medios.

3.- ALQUILERES TEMPORALES Y POR HABITACIÓN.

Para evitar regulaciones, los propietarios optan por arrendamientos menos regulados, incrementando la volatilidad del mercado.

4.- DIFICULTADES EN PROCESOS DE DESAHUCIO.

Los plazos prolongados y la burocracia generan inseguridad jurídica para los dueños.

5. INCREMENTO DE LA CARGA FISCAL PARA ARRENDADORES

La reducción de deducciones y la mayor tributación desincentivan la inversión, afectando la rentabilidad del alquiler.

CONSECUENCIAS REALES EN EL MERCADO

  • Consolidación de ocupaciones ilegales.
  • Incremento de precios en zonas libres de regulación.
  • Desincentivo a la inversión en vivienda nueva y rehabilitación de inmuebles.

En pocas palabras, la ley reduce oferta, genera inseguridad y limita la rentabilidad, creando un mercado más restrictivo y volátil.

CONCLUSIÓN

Aunque la Ley de Vivienda 2023 busca proteger al inquilino, la realidad muestra que limitar precios y aumentar regulaciones sin asegurar suficiente oferta produce efectos contrarios: subida de precios en zonas libres, reducción de inversión y desplazamiento de la clase media.

La consolidación de okupaciones, alquileres temporales y la escasez de vivienda asequible reflejan un mercado que se adapta a costa de la estabilidad y seguridad de todos los actores.

De cara a 2030, esta ley podría anticipar un mercado más restringido y desigual, donde la clase media quede fuera y la inversión privada se reduzca drásticamente. Para evitarlo, es indispensable combinar medidas de protección con incentivos reales a la construcción y rehabilitación, y que el Gobierno asuma su responsabilidad en la planificación del parque de vivienda.

Proteger al inquilino está bien, pero ignorar la dinámica del mercado y la responsabilidad del Estado puede generar el efecto  contrario: menos acceso, más precios altos y un mercado más desigual.

Por reinmocan 27 de agosto de 2025
Lo que nadie te cuenta antes de aceptar una herencia: riesgos, impuestos y estrategias para proteger tu patrimonio
Por reinmocan 27 de agosto de 2025
Tasaciones a la baja, alquileres imposibles y la trampa inmobiliaria del 2030
Por reinmocan 27 de agosto de 2025
Tasaciones: Orden ECM/599/2025
Por reinmocan 26 de julio de 2025
La herencia como colchón: ¿realmente es justo depender del legado familiar para alcanzar la vivienda propia?
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Vivienda pública o barbarie: cuando el derecho a un techo no puede quedar a merced del mercado ni del esfuerzo individual.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Entre la espada y la pared: cómo las reformas obligatorias, la okupación y el aumento del control estatal están dejando al propietario sin margen de maniobra.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Impacto legal y económico: por qué los cambios en la LAU y la Ley de Vivienda están frenando la oferta de alquiler y complicando el mercado inmobiliario
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Quiero contaros la historia de Juan, un pequeño tejedor que vivía en un pueblo tranquilo. Juan tenía un par de casitas heredadas de sus padres, con las que pagaba las cuentas y vivía con lo justo. Nada lujoso, solo lo necesario. Un día, el Rey del Gran Reino anunció que para proteger el bosque mágico que rodeaba el pueblo, todos debían construir una “muralla verde” alrededor de sus casas. La muralla debía cumplir reglas muy estrictas: ventanas nuevas, paredes aisladas, techos brillantes, placas solares… El Rey decía que era por el bien del bosque y para que el aire fuera puro. Juan se preguntó: “Está bien cuidar el bosque, pero ¿quién va a pagar todo esto? ¿Yo, con mis pocas monedas?” Pasaron los meses y la muralla verde se volvió ley. Juan intentó pedir ayuda al Rey, pero las monedas que le dieron fueron tan pocas que apenas cubrían el papeleo. Mientras, los grandes señores del reino, dueños de castillos enormes, seguían sin cambiar sus murallas viejas. Juan comprendió que si no construía esa muralla, no podría vender ni alquilar sus casitas. Se sentía atrapado y excluido, mientras el Rey hablaba de progreso y justicia. Ahora, ¿os suena esta historia? Porque en realidad, esto es lo que está pasando con el nuevo Certificado de Eficiencia Energética en España. A partir de 2030, tu vivienda tendrá que tener una calificación energética mínima E para venderla o alquilarla, y en 2033, la letra D. ¿Te preguntarás, “Begoña, ¿y esto quién lo va a pagar?” Pues los mismos de siempre: los pequeños propietarios, los que tenemos uno o dos pisos y los alquilamos para llegar a fin de mes o complementar la pensión. ¿Habrá ayudas? Sí, pero tan pocas y con tanto papeleo que parece una burla. Y las reformas que exigen —aislamiento, ventanas nuevas, placas solares— pueden costar miles de euros, justo cuando la mayoría ya no llega a final de mes. ¿Y si no lo haces? No podrás vender ni alquilar legalmente, y te arriesgas a sanciones o a quedar fuera del mercado. El Gobierno nos vende esto como una medida ecológica y progresista, pero en realidad están excluyendo al pequeño propietario para beneficiar a los grandes fondos que siguen comprando y vendiendo sin problema. ¿Quién puede permitirse reformar 2, 3 o 4 pisos? ¿Un jubilado? ¿Una familia modesta? No. Esto está diseñado para que solo los de siempre puedan seguir jugando. Por eso, lo que debemos exigir es: Subvenciones reales, no simbólicas Asesoramiento técnico gratuito Tiempo y flexibilidad real Y sobre todo, que no nos criminalicen por tener una propiedad. No somos delincuentes ni especuladores. Somos gente que ha ahorrado y ha cumplido. Mejorar la eficiencia energética es necesario, pero esto no es transición verde: es exclusión verde. Si no puedes pagar, te quedas fuera. Eso no es justicia social, es una política ciega y destructiva. 
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Porque una casa no solo se construye con planos: también con diálogo, acuerdos y respeto mutuo.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
El precio de una casa va más allá del dinero: también se paga con ilusión, dudas y decisiones valientes
Show More