¿ Que pasos has de seguir para vender tu propiedad? ¿Cuánto se tarda en venderla??

reinmocan • 25 de julio de 2025

Conoce el proceso de comercialización y preventa inmobiliaria

El mercado inmobiliario canario continúa destacando por su dinamismo. Según los últimos datos del Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por Tinsa, Canarias es la comunidad autónoma donde menos tiempo se tarda en vender un inmueble. El plazo medio de venta en las islas es de 5,9 meses, muy por debajo de comunidades como Galicia, donde se superan los 14 meses.

Esta agilidad en las operaciones no ocurre por casualidad. Está directamente relacionada con la alta demanda, el atractivo del archipiélago para inversores y particulares, y la profesionalización del proceso de compraventa por parte de los propietarios que, asesorados correctamente, optimizan cada paso.

Ya sea por un cambio de etapa personal, separación, necesidades financieras, ampliación familiar o simplemente por desear cambiar de zona, poner a la venta una propiedad exige planificación, estrategia y documentación. A continuación, te detallamos los pasos fundamentales que debes seguir si quieres vender con éxito.

1. Valoración profesional del inmueble

El primer paso consiste en conocer el valor real de mercado de tu propiedad. Para ello, lo más recomendable es contar con el asesoramiento de un profesional inmobiliario cualificado, que:

  • Analiza propiedades comparables en la zona
  • Conoce las ventas recientes, incluso las no publicadas
  • Evalúa la demanda actual en tu segmento (primera vivienda, inversión, lujo, etc.)

Además, un agente inmobiliario ofrece una valoración objetiva, libre de condicionantes emocionales, lo que permite fijar un precio competitivo y realista. Sobrevalorar una propiedad retrasa la venta y termina afectando negativamente a la percepción del inmueble. Un precio ajustado al mercado es clave para vender en menos tiempo y con mejores condiciones.

2. Acondicionar y preparar la vivienda

La primera impresión cuenta, y mucho. Antes de hacer fotos o recibir visitas, es fundamental preparar la vivienda para que resulte atractiva, neutra y acogedora:

  • Despersonalización: elimina objetos personales, fotografías y elementos muy particulares. Esto ayuda al comprador a imaginarse viviendo allí.
  • Revisión general: pintura, grifería, iluminación, persianas, cerraduras… pequeños detalles que marcan la diferencia.
  • Limpieza y orden: la limpieza profunda y el orden en cada estancia generan una sensación de cuidado y valor.
  • Home staging (opcional): técnicas de presentación visual que realzan el atractivo de la vivienda sin grandes inversiones.

Una casa limpia, luminosa y bien presentada se vende más rápido y a mejor precio.

3. Publicación y marketing del inmueble

La forma en que presentas tu vivienda al mercado marca el ritmo de la venta. Un anuncio profesional incluye:

  • Fotografías de alta calidad, realistas y atractivas
  • Descripción precisa y persuasiva
  • Datos técnicos completos (superficie útil, construida, orientación, equipamientos, gastos, etc.)
  • Difusión multicanal: portales inmobiliarios, web propia, redes sociales, base de datos de compradores, cartelería física y colaboraciones con otras agencias

La calidad de las imágenes y el contenido del anuncio influyen directamente en el número de visitas y solicitudes.

4. Gestión de visitas y selección de compradores

Recibir y gestionar visitas implica mucho más que abrir la puerta. Una gestión eficaz incluye:

  • Filtrar compradores solventes: antes de visitar, se debe confirmar que el interesado tiene capacidad financiera real.
  • Flexibilidad horaria: cuanto más accesible seas para enseñar tu vivienda, más rápido avanzarás.
  • Acompañamiento profesional: un agente inmobiliario puede destacar los puntos fuertes del inmueble y resolver objeciones en tiempo real.

No todas las visitas son útiles: la clave está en filtrar y enfocar.

5. Negociación

Una vez que un potencial comprador muestra interés real, es habitual que se planteen ofertas y contraofertas. En esta fase:

  • Debes tener claro tu margen de negociación
  • Es esencial responder con agilidad
  • Una buena negociación permite cerrar la operación sin sacrificar valor injustificadamente

Un agente inmobiliario con experiencia puede ayudarte a defender tus intereses y llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.

6. Acuerdo formal: contrato de arras

Cuando el comprador y el vendedor han alcanzado un acuerdo sobre precio y condiciones, se formaliza mediante la firma del contrato de arras. Este contrato recoge:

  • El precio final acordado
  • La señal entregada (habitualmente el 10%)
  • El plazo máximo para la firma en notaría
  • Las condiciones de cancelación o penalización en caso de incumplimiento

Este paso aporta seguridad jurídica a ambas partes y permite avanzar con la planificación de la escritura.

7. Firma de la escritura pública de compraventa ante notario

El último paso consiste en acudir al notario para:

  • Firmar la escritura pública de compraventa
  • Verificar que toda la documentación está correcta y al día
  • Realizar la entrega de llaves
  • Efectuar el pago del precio restante

En este momento se presentan también los certificados de deuda (en caso de hipoteca), el certificado de comunidad, recibos de IBI y otros documentos relevantes. 

¿Cuánto se tarda en vender una vivienda en Canarias?

Aunque el plazo puede variar en función de la zona, el tipo de inmueble, su estado y precio, el tiempo medio para vender en Canarias es de 5,9 meses, según datos de Tinsa. Sin embargo, con una estrategia bien definida, una valoración correcta y un acompañamiento profesional, es posible reducir considerablemente este plazo.



Vender una propiedad no es un simple trámite. Es un proceso complejo que requiere preparación, conocimiento del mercado, estrategia comercial y acompañamiento legal. Si estás pensando en vender tu vivienda en Canarias, te recomendamos rodearte de profesionales que te asesoren en cada etapa.


Por reinmocan 26 de julio de 2025
La herencia como colchón: ¿realmente es justo depender del legado familiar para alcanzar la vivienda propia?
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Vivienda pública o barbarie: cuando el derecho a un techo no puede quedar a merced del mercado ni del esfuerzo individual.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Entre la espada y la pared: cómo las reformas obligatorias, la okupación y el aumento del control estatal están dejando al propietario sin margen de maniobra.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Impacto legal y económico: por qué los cambios en la LAU y la Ley de Vivienda están frenando la oferta de alquiler y complicando el mercado inmobiliario
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Quiero contaros la historia de Juan, un pequeño tejedor que vivía en un pueblo tranquilo. Juan tenía un par de casitas heredadas de sus padres, con las que pagaba las cuentas y vivía con lo justo. Nada lujoso, solo lo necesario. Un día, el Rey del Gran Reino anunció que para proteger el bosque mágico que rodeaba el pueblo, todos debían construir una “muralla verde” alrededor de sus casas. La muralla debía cumplir reglas muy estrictas: ventanas nuevas, paredes aisladas, techos brillantes, placas solares… El Rey decía que era por el bien del bosque y para que el aire fuera puro. Juan se preguntó: “Está bien cuidar el bosque, pero ¿quién va a pagar todo esto? ¿Yo, con mis pocas monedas?” Pasaron los meses y la muralla verde se volvió ley. Juan intentó pedir ayuda al Rey, pero las monedas que le dieron fueron tan pocas que apenas cubrían el papeleo. Mientras, los grandes señores del reino, dueños de castillos enormes, seguían sin cambiar sus murallas viejas. Juan comprendió que si no construía esa muralla, no podría vender ni alquilar sus casitas. Se sentía atrapado y excluido, mientras el Rey hablaba de progreso y justicia. Ahora, ¿os suena esta historia? Porque en realidad, esto es lo que está pasando con el nuevo Certificado de Eficiencia Energética en España. A partir de 2030, tu vivienda tendrá que tener una calificación energética mínima E para venderla o alquilarla, y en 2033, la letra D. ¿Te preguntarás, “Begoña, ¿y esto quién lo va a pagar?” Pues los mismos de siempre: los pequeños propietarios, los que tenemos uno o dos pisos y los alquilamos para llegar a fin de mes o complementar la pensión. ¿Habrá ayudas? Sí, pero tan pocas y con tanto papeleo que parece una burla. Y las reformas que exigen —aislamiento, ventanas nuevas, placas solares— pueden costar miles de euros, justo cuando la mayoría ya no llega a final de mes. ¿Y si no lo haces? No podrás vender ni alquilar legalmente, y te arriesgas a sanciones o a quedar fuera del mercado. El Gobierno nos vende esto como una medida ecológica y progresista, pero en realidad están excluyendo al pequeño propietario para beneficiar a los grandes fondos que siguen comprando y vendiendo sin problema. ¿Quién puede permitirse reformar 2, 3 o 4 pisos? ¿Un jubilado? ¿Una familia modesta? No. Esto está diseñado para que solo los de siempre puedan seguir jugando. Por eso, lo que debemos exigir es: Subvenciones reales, no simbólicas Asesoramiento técnico gratuito Tiempo y flexibilidad real Y sobre todo, que no nos criminalicen por tener una propiedad. No somos delincuentes ni especuladores. Somos gente que ha ahorrado y ha cumplido. Mejorar la eficiencia energética es necesario, pero esto no es transición verde: es exclusión verde. Si no puedes pagar, te quedas fuera. Eso no es justicia social, es una política ciega y destructiva. 
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Porque una casa no solo se construye con planos: también con diálogo, acuerdos y respeto mutuo.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
El precio de una casa va más allá del dinero: también se paga con ilusión, dudas y decisiones valientes
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Aspectos legales y financieros al comprar una vivienda en Canarias.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Errores comunes al comprar una casa y cómo evitarlos.
Por reinmocan 25 de julio de 2025
Evaluando la capacidad de pago, considerando los pasos y buscando la mejor hipoteca.
Show More