¿Sabes que documentación necesitas antes de poner a la venta tu propiedad?

reinmocan • 25 de julio de 2025

Antes de poner el cartel de 'Se Vende'… asegúrate de tener estos papeles en regla

Vender una vivienda no se limita a hacer fotos y subir un anuncio a un portal inmobiliario. Para garantizar una operación legal, segura y eficaz, es fundamental contar con toda la documentación técnica, legal y fiscal en regla. Esta documentación no solo agiliza el proceso de venta, sino que también aporta seguridad al comprador y evita contratiempos en notaría.

A continuación, te detallamos los documentos imprescindibles que debes tener preparados antes, durante y al final del proceso de venta de tu inmueble.

1.- Nota Simple Informativa

La nota simple es un documento emitido por el Registro de la Propiedad donde se encuentra inscrito el inmueble. Informa sobre:

  • Titularidad del inmueble (quién figura como propietario legal)
  • Descripción registral (superficie, ubicación, linderos, uso)
  • Cargas y gravámenes (hipotecas, embargos, servidumbres, etc.)

Es imprescindible en la fase previa a la comercialización, ya que permite confirmar que el inmueble está en condiciones legales de ser vendido. También será necesaria durante las negociaciones con compradores y el cierre en notaría.

2.- Certificado de Eficiencia Energética (CEE)

Desde 2013 es obligatorio presentar este certificado al poner a la venta una vivienda. Informa sobre el consumo energético del inmueble en condiciones normales de uso.

  • Lo emite un técnico autorizado tras visitar la vivienda.
  • Asigna una calificación energética (de la A a la G).
  • Tiene una vigencia de 10 años.

Este documento es necesario tanto para anunciar la vivienda en portales inmobiliarios como para firmar la escritura de compraventa. 

3.- Cédula de Habitabilidad

Es un documento que acredita que la vivienda cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad, salubridad y seguridad exigidos por la normativa autonómica.

  • Vigencia: entre 5 y 15 años (según comunidad autónoma).
  • En Canarias, no es obligatoria si los suministros están dados de alta.
  • Si no está vigente, deberás solicitarla o emitir una declaración responsable, especialmente para construcciones anteriores al Decreto 117/2006.

4.- Planos de la Vivienda

Aunque no son obligatorios, son muy recomendables para operaciones con viviendas a reformar o propiedades con distribución compleja. Permiten al comprador visualizar:

  • Disposición de los espacios
  • Ubicación de muros de carga y tabiques
  • Posibilidades de reforma

Tenerlos a mano agiliza la toma de decisiones de los interesados y mejora la percepción del inmueble.

5.- Escritura de Compraventa

La escritura pública es el documento legal que acredita la transmisión del dominio y tu condición de propietario. Será necesaria para:

  • Confirmar la titularidad
  • Revisar condiciones de adquisición anteriores (por ejemplo, usufructos, herencias, etc.)
  • Facilitar datos al notario

Si no la encuentras, puedes solicitar copia autorizada en la notaría donde se firmó.

6.- Certificado de ITE (Inspección Técnica del Edificio)

Es obligatorio para edificios con más de 50 años de antigüedad, según normativa autonómica o municipal. El informe evalúa:

  • Estado de conservación de la estructura
  • Instalaciones comunitarias
  • Condiciones de accesibilidad y seguridad

Si no lo tienes y el edificio lo requiere, el comprador puede exonerarte de la entrega, pero debe quedar constancia expresa en la escritura pública.

7. - Estatutos de la Comunidad de Propietarios

Documento que recoge las normas internas de convivencia, el uso de zonas comunes, distribución de gastos, limitaciones (uso turístico, animales, obras, etc.) y derechos de los propietarios.

Aunque no es obligatorio entregarlo, proporcionarlo aporta transparencia y puede ser clave en operaciones con inversores o compradores extranjeros.

8.- Certificado de la Comunidad de Propietarios

Documento expedido por el secretario de la comunidad con el visto bueno del presidente, donde se certifica que:

  • El vendedor está al corriente del pago de cuotas y derramas
  • No hay deudas pendientes a fecha de transmisión

Este certificado es obligatorio en notaría, según el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal. Toda deuda comunitaria anterior a la venta corresponde al vendedor. 

9.- Último recibo del IBI pagado

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo municipal obligatorio para todos los propietarios. Deberás presentar el último recibo abonado como prueba de estar al día en tus obligaciones fiscales.

En caso de no disponerlo, el notario podrá requerir un certificado de deuda tributaria al ayuntamiento correspondiente.

10.- Últimas facturas de suministros pagadas

Es recomendable tener disponibles las últimas facturas de:

  • Luz
  • Agua
  • Gas (si aplica)
  • Basura o saneamiento

Estas facturas son útiles para verificar que los suministros están al corriente y facilitan el cambio de titularidad al nuevo propietario tras la venta.

11.- Certificado de deuda hipotecaria pendiente

Si tu vivienda tiene hipoteca vigente, necesitas presentar este certificado:

  • Lo emite tu entidad financiera
  • Especifica el importe exacto pendiente a la fecha de la venta

El día de la firma en notaría, el banco del comprador podrá abonar directamente la deuda pendiente mediante un cheque nominativo al banco acreedor. El resto del importe se entrega al vendedor.

Este trámite permite que la propiedad se transmita libre de cargas hipotecarias.

Contar con la documentación adecuada no solo es un requisito legal, sino una muestra de transparencia y profesionalidad. Preparar estos documentos con antelación:

  • Acelera la venta
  • Evita bloqueos legales o fiscales
  • Genera confianza en compradores y notarios

En REINMOCAN, nos encargamos de asesorar a nuestros clientes en cada etapa del proceso de compraventa, revisando cada documento antes de poner un inmueble a la venta. Nuestro objetivo es garantizar una operación segura, rápida y sin sorpresas.

Por reinmocan 26 de julio de 2025
La herencia como colchón: ¿realmente es justo depender del legado familiar para alcanzar la vivienda propia?
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Vivienda pública o barbarie: cuando el derecho a un techo no puede quedar a merced del mercado ni del esfuerzo individual.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Entre la espada y la pared: cómo las reformas obligatorias, la okupación y el aumento del control estatal están dejando al propietario sin margen de maniobra.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Impacto legal y económico: por qué los cambios en la LAU y la Ley de Vivienda están frenando la oferta de alquiler y complicando el mercado inmobiliario
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Quiero contaros la historia de Juan, un pequeño tejedor que vivía en un pueblo tranquilo. Juan tenía un par de casitas heredadas de sus padres, con las que pagaba las cuentas y vivía con lo justo. Nada lujoso, solo lo necesario. Un día, el Rey del Gran Reino anunció que para proteger el bosque mágico que rodeaba el pueblo, todos debían construir una “muralla verde” alrededor de sus casas. La muralla debía cumplir reglas muy estrictas: ventanas nuevas, paredes aisladas, techos brillantes, placas solares… El Rey decía que era por el bien del bosque y para que el aire fuera puro. Juan se preguntó: “Está bien cuidar el bosque, pero ¿quién va a pagar todo esto? ¿Yo, con mis pocas monedas?” Pasaron los meses y la muralla verde se volvió ley. Juan intentó pedir ayuda al Rey, pero las monedas que le dieron fueron tan pocas que apenas cubrían el papeleo. Mientras, los grandes señores del reino, dueños de castillos enormes, seguían sin cambiar sus murallas viejas. Juan comprendió que si no construía esa muralla, no podría vender ni alquilar sus casitas. Se sentía atrapado y excluido, mientras el Rey hablaba de progreso y justicia. Ahora, ¿os suena esta historia? Porque en realidad, esto es lo que está pasando con el nuevo Certificado de Eficiencia Energética en España. A partir de 2030, tu vivienda tendrá que tener una calificación energética mínima E para venderla o alquilarla, y en 2033, la letra D. ¿Te preguntarás, “Begoña, ¿y esto quién lo va a pagar?” Pues los mismos de siempre: los pequeños propietarios, los que tenemos uno o dos pisos y los alquilamos para llegar a fin de mes o complementar la pensión. ¿Habrá ayudas? Sí, pero tan pocas y con tanto papeleo que parece una burla. Y las reformas que exigen —aislamiento, ventanas nuevas, placas solares— pueden costar miles de euros, justo cuando la mayoría ya no llega a final de mes. ¿Y si no lo haces? No podrás vender ni alquilar legalmente, y te arriesgas a sanciones o a quedar fuera del mercado. El Gobierno nos vende esto como una medida ecológica y progresista, pero en realidad están excluyendo al pequeño propietario para beneficiar a los grandes fondos que siguen comprando y vendiendo sin problema. ¿Quién puede permitirse reformar 2, 3 o 4 pisos? ¿Un jubilado? ¿Una familia modesta? No. Esto está diseñado para que solo los de siempre puedan seguir jugando. Por eso, lo que debemos exigir es: Subvenciones reales, no simbólicas Asesoramiento técnico gratuito Tiempo y flexibilidad real Y sobre todo, que no nos criminalicen por tener una propiedad. No somos delincuentes ni especuladores. Somos gente que ha ahorrado y ha cumplido. Mejorar la eficiencia energética es necesario, pero esto no es transición verde: es exclusión verde. Si no puedes pagar, te quedas fuera. Eso no es justicia social, es una política ciega y destructiva. 
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Porque una casa no solo se construye con planos: también con diálogo, acuerdos y respeto mutuo.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
El precio de una casa va más allá del dinero: también se paga con ilusión, dudas y decisiones valientes
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Aspectos legales y financieros al comprar una vivienda en Canarias.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Errores comunes al comprar una casa y cómo evitarlos.
Por reinmocan 25 de julio de 2025
Evaluando la capacidad de pago, considerando los pasos y buscando la mejor hipoteca.
Show More