Varias razones por las que deberíamos hacer testamento

reinmocan • 25 de julio de 2025

¿Y si mañana no estás? Tu voluntad escrita hoy puede evitar disputas mañana

1.- Distribuir tu herencia como realmente quieres y a tu fallecimiento se adjudique tu herencia tal y como deseas que tus familiares hereden.

Todos sabemos que podemos morir de forma repentina y prematuramente. Imagínate que eso suceda y tus bienes vayan a parar a las personas menos pensadas; por ejemplo, falleces sin descendientes y no estas casado con tu pareja, pero tienes un abuelo vivo. Tu heredero sería tu abuelo y tu pareja no recibiría nada, si esa era tu voluntad.


2.- Ahorro para tus herederos.

Si no haces testamento, tus herederos tendrán que promover la declaración de herederos ab intestato que cuesta mucho mas dinero. Además, tal y comente en el punto anterior no será tu voluntad de reparto, heredarán según el orden sucesorio establecido por ley.


3.- Si quieres distribuir y repartir tu patrimonio.

Si quieres adjudicar bienes concretos a una determinada persona has de señalarlo en el testamento, es lo que se conoce como "legado". En tu testamento habrán herederos y legatarios.


4.- Si quieres mejorar a un hijos.

Imagínate que en tus últimos días, sólo uno de tus hijos te cuida y le quieres agradecer su compromiso mejorándolo, has de diseñar un testamento desigual. Tendrás que distribuir la herencia en los tercios: Al hijo que quieras mejorar, le puedes dejar, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición, y el tercio de legitima tendrán que repartirlo con los otros herederos por partes iguales.


Si tienes cónyuge, no podrás obviar el usufructo del tercio de legitima mientras viva.


5.- Si quieres asegurar el bienestar de tu cónyuge.

Si estas casado y tienes hijos, padres, madres o abuelos/as legalmente tu cónyuge solo recibirá el usufructo sobre una mitad o sobre un tercio. Pero si haces el testamento: podrías por ejemplo, dejarle el usufructo sobre la totalidad de la herencia o legarle una parte.


6.- Para desheredar a un hijo, tendrás que especificar el motivo por el cual lo haces. Las razones que te da la ley para hacerlo: por negación de sustento cuando estabas necesitado, por maltrato físico, por injurias graves o maltrato psicológico, acreditando dichos hechos por medio de una sentencia judicial.


7.- Si quieres dejarle a un no familiar parte de tu herencia. 

En el testamento puedes dejarle un legado con cargo al tercio de libre disposición.


8.- Si quieres que tus descendientes no entren en cotitularidad.

Imagínate que tienes dos hijos y dos bienes y no quieres que después de tu fallecimiento sean propietarios por partes iguales. Lo que has de hacer es legarle a cada un de ellos un determinado bien y facultarlos para que se compensen los excesos de adjudicación.


Por reinmocan 26 de julio de 2025
La herencia como colchón: ¿realmente es justo depender del legado familiar para alcanzar la vivienda propia?
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Vivienda pública o barbarie: cuando el derecho a un techo no puede quedar a merced del mercado ni del esfuerzo individual.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Entre la espada y la pared: cómo las reformas obligatorias, la okupación y el aumento del control estatal están dejando al propietario sin margen de maniobra.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Impacto legal y económico: por qué los cambios en la LAU y la Ley de Vivienda están frenando la oferta de alquiler y complicando el mercado inmobiliario
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Quiero contaros la historia de Juan, un pequeño tejedor que vivía en un pueblo tranquilo. Juan tenía un par de casitas heredadas de sus padres, con las que pagaba las cuentas y vivía con lo justo. Nada lujoso, solo lo necesario. Un día, el Rey del Gran Reino anunció que para proteger el bosque mágico que rodeaba el pueblo, todos debían construir una “muralla verde” alrededor de sus casas. La muralla debía cumplir reglas muy estrictas: ventanas nuevas, paredes aisladas, techos brillantes, placas solares… El Rey decía que era por el bien del bosque y para que el aire fuera puro. Juan se preguntó: “Está bien cuidar el bosque, pero ¿quién va a pagar todo esto? ¿Yo, con mis pocas monedas?” Pasaron los meses y la muralla verde se volvió ley. Juan intentó pedir ayuda al Rey, pero las monedas que le dieron fueron tan pocas que apenas cubrían el papeleo. Mientras, los grandes señores del reino, dueños de castillos enormes, seguían sin cambiar sus murallas viejas. Juan comprendió que si no construía esa muralla, no podría vender ni alquilar sus casitas. Se sentía atrapado y excluido, mientras el Rey hablaba de progreso y justicia. Ahora, ¿os suena esta historia? Porque en realidad, esto es lo que está pasando con el nuevo Certificado de Eficiencia Energética en España. A partir de 2030, tu vivienda tendrá que tener una calificación energética mínima E para venderla o alquilarla, y en 2033, la letra D. ¿Te preguntarás, “Begoña, ¿y esto quién lo va a pagar?” Pues los mismos de siempre: los pequeños propietarios, los que tenemos uno o dos pisos y los alquilamos para llegar a fin de mes o complementar la pensión. ¿Habrá ayudas? Sí, pero tan pocas y con tanto papeleo que parece una burla. Y las reformas que exigen —aislamiento, ventanas nuevas, placas solares— pueden costar miles de euros, justo cuando la mayoría ya no llega a final de mes. ¿Y si no lo haces? No podrás vender ni alquilar legalmente, y te arriesgas a sanciones o a quedar fuera del mercado. El Gobierno nos vende esto como una medida ecológica y progresista, pero en realidad están excluyendo al pequeño propietario para beneficiar a los grandes fondos que siguen comprando y vendiendo sin problema. ¿Quién puede permitirse reformar 2, 3 o 4 pisos? ¿Un jubilado? ¿Una familia modesta? No. Esto está diseñado para que solo los de siempre puedan seguir jugando. Por eso, lo que debemos exigir es: Subvenciones reales, no simbólicas Asesoramiento técnico gratuito Tiempo y flexibilidad real Y sobre todo, que no nos criminalicen por tener una propiedad. No somos delincuentes ni especuladores. Somos gente que ha ahorrado y ha cumplido. Mejorar la eficiencia energética es necesario, pero esto no es transición verde: es exclusión verde. Si no puedes pagar, te quedas fuera. Eso no es justicia social, es una política ciega y destructiva. 
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Porque una casa no solo se construye con planos: también con diálogo, acuerdos y respeto mutuo.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
El precio de una casa va más allá del dinero: también se paga con ilusión, dudas y decisiones valientes
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Aspectos legales y financieros al comprar una vivienda en Canarias.
Por reinmocan 26 de julio de 2025
Errores comunes al comprar una casa y cómo evitarlos.
Por reinmocan 25 de julio de 2025
Evaluando la capacidad de pago, considerando los pasos y buscando la mejor hipoteca.
Show More